Volver a cursos

Cursos y capacitaciones

Aplicación de sistemas de información geográfica para la dirección de geología y minas

I. Presentación

El siguiente documento presenta los datos generales y estructura del curso de aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la Dirección de Geología y Minas.

El curso se dividirá en dos etapas: básico (vectorial) y avanzado (raster), con la finalidad de abarcar de una mejor manera la temática del curso.

II. Datos Generales

Nombre del curso:Sistemas de Información Geográfica Aplicada
Instructores:Ing. Keren Ruiz Agüero e Ing. Sara Molina Quesada
Tipo de curso:Teórico-Práctico
N° de horas por semana:4
N° de horas en total: 56 (14 clases)
Horario del curso:8:00 am a 12:00 md, los días lunes, martes y miércoles.
Fecha de inicio:Lunes 04 de noviembre 2019
Fecha de finalización:Martes 03 de diciembre 2019
Costo por persona:¢ 439.792,94 (cuatrocientos treinta y nueve mil setecientos noventa y dos, con noventa y cuatro céntimos)

III. Introducción

Los sistemas de información geográfica son tecnología formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten mejorar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis con éstos, siguiendo los criterios impuestos por el equipo de trabajo. Actualmente, las instituciones del país han apostado por el apoyo técnico, la utilización de herramientas tecnológicas apropiadas y el uso de aplicaciones que les faciliten sus labores y les permitan tomar decisiones precisas, en cuanto al procesamiento de datos espaciales.

En las siguientes líneas se presenta el programa de trabajo propuesto para el curso titulado “Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la Dirección de Geología y Minas” desarrollado para suplir las necesidades de la institución en labores relacionadas con los objetos geoespaciales.

IV. Objetivo Terminal

Al finalizar este curso los participantes habrán adquirido los conocimientos necesarios para manejar un Sistema de Información Geográfica (SIG), y aplicarlos a las tareas diarias que se requieren en la Dirección de Geología y Minas. Se dará particular énfasis a las aplicaciones prácticas de los SIG en el ámbito de la información geológica y recursos minerales.

Para lograr este objetivo será necesario que se alcancen los siguientes objetivos específicos:

a. ObjetivosEspecíficos

Conocer los principios básicos de los SIG y otras tecnologías geoespaciales, funciones, estructuras, fenómenos geográficos, objetos, representaciones, resoluciones, tipologías y campos de aplicación.

Aplicar diversos sistemas de proyección cartográfica, referencias locales y globales, transformaciones y sistemas utilizados en Costa Rica.

Utilizar las funciones básicas de análisis de un SIG incluyendo captura, organización de datos, filtrado, georeferenciación, digitalización.

Caracterizar y utilizar el modelo de datos vectorial, características generales, topología estructura de datos, conectividad, representación y complejidad.

Aprender sobre el uso de los geoportales públicos, su alcance y su importancia en la interoperabilidad de los datos.

Caracterizar y utilizar el modelo de datos raster, características generales, resolución espacial, almacenamiento y manipulación.

Conocer y aplicar los procesos de modelado en 3d utilizando software libre.

V. Contenidos

Se describe cada una de las actividades que incluye cada etapa del curso.

Datos geográficos (8 horas)

  1. Modelo de datos vectorial.
  2. Bases de datos.
  3. Calidad y estandarización de la información.
  4. Conociendo QGIS.
  5. Creación de un proyecto.
  6. Adhesión de información cartográfica.
  7. Publicación e impresión de un mapa.

Proyecciones cartográficas y transformaciones (4 horas)

  1. Definiciones básicas.
  2. Datum, geoides y elipsoides.
  3. Tipos de proyecciones.
  4. Sistemas de coordenadas para Costa Rica.

Datos con estructura vectorial (16 horas)

  1. Propiedades de la capa vectorial.
  2. Representación de objetos.
  3. Creación de elementos vectoriales.
  4. Atributos y tablas.
  5. Selección, acceso, consulta y creación de columnas.
  6. Operaciones de geoprocesamiento.
  7. Georreferenciación.
  8. Fotointerpretación de fotografías aéreas.
  9. Digitalización.
  10. Autoemsamblaje.

Acceso a datos públicos (4 horas)

  1. Geoportales públicos (como: SNIT, Dirección de Aguas, INEC).
  2. Servicios OGC: WMS y WFS.

Datos con estructura ráster (4 horas)

  1. Características de la capa ráster.
  2. Representación de datos ráster.
  3. Álgebra de mapas.
  4. Extracción de datos vectoriales.

Análisis e interpretación de imágenes (16 horas)

  1. Tipos de adquisición de imágenes de satélite.
  2. Interpretación de imágenes satelitales.
  3. Orto-rectificación de imágenes satelitales.
  4. Preparación e interpretación de imágenes de falso color.
  5. Clasificación no supervisada.
  6. Clasificación supervisada.
  7. Selección y evaluación de áreas de entrenamiento.
  8. Validación de la clasificación.

Modelación de mapas en tercera dimensión (4 horas).

  1. Modelos de Elevación Digital.
  2. Preparación y visualización de mapas en tercera dimensión.

NOTAS IMPORTANTES:

Los participantes del curso deberán contar con una computadora portátil con el software QGIS previamente instalado, para lo cual antes del inicio del curso se les comunicará la versión y modo de instalación.

El presupuesto incluye alimentación (refrigerio 3 bocadillos y bebida)

VI. Metodología

Para el desarrollo de este curso se propone una metodología activa y participativa, que permita a los colaboradores reconstruir su propio aprendizaje.

En su dimensión teórica, se estimula el análisis y la reflexión de los temas, con sustento en la lectura y los aportes directos de las instructoras del curso. Además, se facilitará en cada lección un manual de trabajo que explica paso a paso el uso de las herramientas. Se recurren también, a experiencias como estudios de caso o laboratorios, que ejemplifique las labores cotidianas de la institución o empresa.

La dimensión práctica conlleva la participación constate en actividades de análisis y la construcción de experiencias aplicables a los sistemas, así como el desarrollo de laboratorios que proporcionarán el mejor entendimiento de los contenidos del curso.

VII. Evaluación

Al tratarse de un curso de aprovechamiento, se avaluará de la siguiente manera:

Laboratorios (14)60%
Examen tórico y proyecto final (1)*30%
Pruebas cortas10%

Examen final teórico-práctico cuyo producto final será el diseño y elaboración de un mapa utilizando las herramientas suministradas y con información disponible en geoservicios

Volver a cursos